MISAS ESPIRITUALES

Misas Espirituales


El amor es la perfección del espíritu y la caridad es la perfección del amor".

"La perfección de la vida es la perfección del amor. Puesto que el amor es la vida del alma."

San Francisco de Sales

“Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy en medio de ellos." (S. Mateo: 13:2O)

"Cualquiera que se encuentre apto para recibir o transmitir las comunicaciones de los Espíritus es, por ello, un médium, sea cual fuere el medio empleado y el grado de desenvolvimiento de la facultad - desde la más simple influencia oculta hasta la producción de los más insólitos fenómenos. Sin embargo, en el uso corriente, el vocablo tiene una acepción restringida y se dice generalmente de las personas dotadas de una capacidad muy grande para la producción de efectos físicos, como para la transmisión del pensamiento de los Espíritus por la escritura o por la palabra" - (Allan Kardec, Revista Espírita, Febrero, 1859).

Si el médium es de baja moral, los Espíritus inferiores vienen a agruparse a su alrededor y están siempre prontos para tomar el puesto de los buenos Espíritus que se han llamado. Las cualidades que preferencialmente atraen a los Espíritus buenos son: la bondad, la benevolencia, la sencillez de corazón, el amor al prójimo, el desprendimiento de las cosas materiales" - (Allan Kardec - El Libro de los Médiums)

Boveda Espiritual


La Bóveda espiritual es parte de quien desarrolla la regla de ocha o el palo, es como la parte que esta en medio entre los santos y la nganga. No teniendo las tres que relacionarse entre si. Es un centro de poder donde coinciden diferentes espíritus servidores de distintos funciones e intereses, cuyos poderes pueden ser evocados por el devoto en beneficio suyo, de su familia, o de aquellos a quiénes desee realizar una obra de caridad o la que fuera. Se compone de seis vasos con agua, una copa de cristal transparente con agua, un rosario y una cruz o crucifijo, preferiblemente de madera un rosario (estos integran el santisimo). Otros elemento son: flores; y en las ocasiones que se indican, una vela cuyo color será blanco o otros colores según se indique. También de acuerdo a diferentes misas de investigación realizadas se les ira agregando imágenes objetos, para que un muerto en especial vibre en el trabaje y se identifique con ello. La bóveda debe ser consagrada, por quien este en capacidad de realizarlo.

La misa Espiritual

Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy en medio de ellos." (S. Mateo: 13:2O)

La Misa Espiritual comienza con la lectura de oraciones de amor al Padre Celestial y otras de carácter laudatorio y de invocación a los espíritus, a los que se les llama para que concurran. Una vez concluidos éstos primeros rezos, en los que se incluyen el Padre Nuestro, Ave María, etc., se considera establecida la comunicación y se tiene el consentimiento para la apertura.

Los asistentes se sientan en torno a la mesa que constituye el eje principal del altar. Se cubre con un mantel blanco y encima se colocan los objetos que conforman la Bóveda, dirigida a los espíritus guías que vengan por los distintos médiums presentes en la sesión. A ambos lados de la mesa-altar se sientan los principales médiums. La Bóveda se pondrá en la posición de reposo y la mesa con su parte posterior apoyada contra una pared.

La presencia de los vasos con agua significan la asistencia a los espíritus protectores, guías y de labor; su finalidad consiste en erigirse en elementos de comunicación. La vela será encendida al comienzo de la misa y se dejará consumir en su totalidad; pero deberá ser reemplazada caso de que no haya concluido aún la sesión.

Las oraciones por los espíritus que acaban de dejar la Tierra, no sólo tienen por objeto el darles testimonio de su simpatía, sino que también tiene por objetivo el ayudarles a su desprendimiento y por lo tanto, abreviar la turbación que sigue siempre a la separación, y darles más calma al despertar.

Pero en ésta como en cualquier otra circunstancia, consideran la eficacia de la oración en la sinceridad del pensamiento y no en la abundancia de palabras dichas con más o menos pompa, y en las cuales muchas veces el corazón no integra ninguna parte. Ruegan cada uno según sus convicciones y del modo que más les conmueva, pues entienden que un buen pensamiento vale más que numerosas palabras. El objeto de la oración es elevar sus almas a Dios, por lo que la diversidad de las mismas no establece ninguna diferencia. Entienden que son buenas todas las oraciones si son dichas con el corazón y no con la boca, a lo que agregan: "Dios es demasiado grande para rechazar la voz del que implora."


Diferentes Tipos de Misas:

Existen diferentes tipos de misas:

DESARROLLO: es la labor que se realiza con personas que empiezan el camino del espiritismo, en ellas se practica y desarrolla, se le instruye de como se realizan guiándolos, en el aprendizaje, la forma de laborar, la forma de comunicación con los espíritus y la forma mas adecuada para comunicarse con sus propios guías.

Estas misas son dirigidas por un espirita con conocimiento de la labor espirita, las personas que integran este tipo de misa, son personas que le acontecen hechos raros internos o externos que escapaba a la lógica, o han logrado sin querer una comunicación. con los espíritus.

INVESTIGACIÓN: como la palabra lo dice es investigación, en esta labor, los médium le dice a la persona los problemas que tienen los porque y como evitar uno futuro, dando consejos, también marcando una limpieza de la negatividad que tenga la persona. Si esa negatividad es causada por un espíritu se le dará luz y por medio de oraciones y misas, se lo ira elevando. Aquí se muestran en esta labor los espíritus que componen su cuadro espiritual y los diferentes guías y protectores.

DESARROLLO: Donde los participantes de ella desarrollan tanto la mediunidad como la monta.

A UN FAMILIAR MUERTO:

A UN NFUMBE:

CORONACIÓN: aquí también se presentan sus guías y protectores, como son el motivo de su misión, en esta misa a ellos se les da un orden jerárquico, ya que todos tenemos cuadros espirituales distintos en cuanto a comisiones o guías y protectores, en el se corona un espíritu, para esta coronación se lo colocara de pie y se determinara el guía principal que comandara desde ese día su cuadro espiritual.

Existen muchas razones para realizar una misa espiritual estas son algunas razones

1. Dar a conocer a las entidades del Cuadro Espiritual de la persona, de los paso que la persona religiosamente y de la importancia que esto significa para propiciarse que alcance su destino en la tierra.

2. Propiciar la organización de las energías de Éggun para que trabajen unidas en forma cooperativa.

3. Investigar si la persona tiene trastornos espirituales latentes, que están por manifestarse.

4. Investigar si la persona tiene deudas contraídas con Éggun.

5. Investigar el nivel de compromiso que podría tener la persona con Éggun, el Espíritu de los Ancestros, incluso a largo plazo.

6. Conocer sobre las entidades principales del Cuadro Espiritual de la persona.

7. Determinar las medidas preliminares o las medidas básicas que la persona deberá tomar, para comenzar a atender a Éggun si nunca antes lo había hecho, o para actualizar esa atención, o para renovarla.

8. Determinar qué medidas es necesario cumplimentar para impedir el acceso de energías perturbadoras a la persona, en el período de tiempo que queda por delante para Yóko Ósha.

9. Efectuar la ceremonia de "Coronación espiritual" de la persona.


Culto a Maria Lionza



La montaña de Sorte, ubicada cerca de Chivacoa, en el estado Yaracuy, es uno de los lugares más visitados por los peregrinos durante la Semana Santa. Los devotos acuden allí con el fin de hacerle peticiones a María Lionza, las cuales pueden ir desde la cura de enfermedades y la solución de problemas de amor, hasta la obtención de riqueza o poder.

Los creyentes eligen un rincón en el bosque o un recodo en el río para construir un altar desde donde invocarla. Usualmente lo decoran con fotografías, figuras y estatuillas, vasos con ron o aguardiente, tabacos, cigarrillos en cruz, flores y frutos.



María Lionza, considerada en el mundo del espiritismo la reina de las cuarenta legiones, formadas por diez mil espíritus cada una, es quien preside el altar. Junto a ella se coloca a Guaicaipuro, cacique que luchó valientemente contra los conquistadores españoles en el valle de Caracas y líder de la Corte Indígena; y a Negro Primero, el único negro con rango de oficial en el ejército de Bolívar, quien dirige la Corte Negra.



Se le suele representar como una bella señora vestida con un manto azul, plumas de colores y joyas, sentada sobre grandes boas o dantas y acompañada de pumas, jaguares o chivos. La leyenda señala que María Lionza manifiesta su presencia a través de una mariposa azul.



Nace una leyenda



El culto a María Lionza se remonta al siglo XV, antes de la llegada de los españoles a Venezuela. Para ese entonces, los indígenas que habitaban el territorio que actualmente conforma el estado Yaracuy, veneraban a Yara, diosa de la naturaleza y del amor. La tradición popular la describe como una hermosa mujer de ojos verdes, pestañas largas, amplias caderas y cabello liso adornado por tres flores abiertas. Se dice que olía a orquídeas y era de sonrisa dulce y voz suave. Cuentan que tenía la capacidad de comunicarse con los animales.


Según la leyenda, Yara era una princesa indígena, que fue raptada por una enorme anaconda que se enamoró de ella. Cuando los espíritus de la montaña se enteraron de lo sucedido, decidieron castigar a la serpiente haciendo que se hinchara hasta que reventara y muriera. Luego nombraron a Yara dueña de las lagunas, ríos y cascadas, madre protectora de la naturaleza y reina del amor.



De hecho, hay quienes afirman que el vocablo Yaracuy significa "lugar de Yara".



La leyenda de Yara sobrevivió a la conquista española, sufriendo algunas modificaciones. Así fue como tomó el nombre católico de Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de Nivar; denominación que con el paso del tiempo se convertiría en María de la Onza o María Lionza.



En 1953, por mandato del general Marcos Pérez Jiménez, se erigió en la autopista Francisco Fajardo, cerca de la entrada de la Universidad Central de Venezuela, una estatua de María Lionza montada sobre una danta, obra del escultor Alejandro Colina.

El culto a María Lionza se ha nutrido de la cultura europea, asiática y africana, conformando un ritual que entremezcla a santos con personajes de la cultura popular venezolana y héroes históricos.


Maria Lionza fue una doncella Nívar, hija encantada de un poderoso cacique de Nirgua. El Chamán de la aldea había predicho que cuando naciera una niña de ojos extraños, ojos color verde agua, había que sacrificarla y ofrendarla al Dueño de Agua, al Gran Anaconda por que si no vendría la ruina perpetua y la extinción de los Nívar.

Pero su padre fue incapaz de hacerlo. Y escondió a la niña en una cueva de la montaña, con 22 guerreros que la vigilaban e impedían su salida. Ella tenia prohibido verse en los espejos de agua. Pero un día una fuerza misteriosa adormeció a los guardianes y la bella joven salio de la cueva y camino hasta el lago, descubriendo su propio reflejo en el agua.

Ella estaba encantada con su visión. Así despertó al Dueño de Agua al Gran Anaconda, quien emergió de las profundidades, enamorándose de ella y atrayéndola hacia si. En el lago Maria Lionza y la poderosa serpiente celebraron una comunión espiritual y mística. cuando su padre descubrió la unión, intento separarlos.

Entonces la Anaconda creció se hizo enorme y estallo provocando una gran inundación que arrasó con la aldea y su gente. Desde ese día Maria Lionza se volvió la Diosa protectora de las Aguas Dulces, Los Bosques y Los Animales Silvestres.

Elaborado Por:

Engueye Asquelineska Macedo de Vegas

Engueye Franklin Vegas Guerrero :.